Graduación o refracción

31/03/2025

Cuando los pacientes acuden a nuestra consulta, la primera de las pruebas que se realiza es la graduación de la vista. Con ella el doctor puede hacerse una idea de la visión que presenta habitualmente el paciente y la posibilidad de mejora mediante el uso de gafas, lentillas o cirugía refractiva que dicho paciente puede alcanzar.

Aquel ojo que alcanza su mejor visión sin necesidad de corrección se denomina emétrope. A partir de aquí encontraremos aquellos ojos que necesitan que les añadamos potencia para ver bien, como es el caso de los hipermétropes o que les restemos potencia como es el caso de los miopes. Tanto con unos como con otros podremos encontrar los casos con astigmatismo que es cuando la superficie del ojo no es una esfera perfecta y presenta diferentes curvaturas/potencias en función del eje que midamos. En estos últimos su graduación siempre va encabezada por un eje medido en grados y una cantidad de potencia en dioptrías a continuación que sería el astigmatismo. Después ya vendrían la miopía o hipermetropía dependiendo del paciente.

El ojo funciona como una cámara de fotos o un proyector de cine. La imagen la capta nuestro sistema de lentes formado por córnea y cristalino y esa imagen debe formarse sobre la retina que actuaría como carrete de fotos o pantalla de cine. Los ojos miopes (M) formarían la imagen por delante de la pantalla y los hipermétropes (H) pasada la pantalla, mientras que los astigmáticos (A) formarían dos imágenes una por delante de la otra.

El ojo miope suele ser un ojo grande, por eso la imagen se forma antes que la retina y suelen ser graduaciones que tienden a aumentar debido al crecimiento del ojo.

El ojo hipermétrope sería todo lo contrario, un ojo pequeño que se esperaba que creciera más pero no lo hace y la imagen acaba formándose por detrás de la retina.

A la hora de graduar lo que hacemos es anteponer lentes positivas o negativas para modificar la posición de la imagen y hacer que vaya a formarse donde debería hacerlo, es decir, sobre la retina como en el caso de los emétropes (E). En el caso de los astigmáticos se ponen lentes de distinta potencia para cada eje afectado, de manera que las dos imágenes inicialmente separadas se unan y lo hagan sobre la retina.

Raúl Angulo, departamento de Optometría del Centro de Oftalmología Barraquer

Podcast relacionado

Cómo prescindir de las gafas #4

25/04/2022

Casi todos los usuarios de gafas y lentillas se plantean alguna vez reducir su graduación con las técnicas refractivas. En este capítulo les explicamos todas las opciones y les ayudamos a saber cuándo vale la pena operarse, quién es un buen candidato y por qué es tan importante elegir dónde hacerlo.

Newsletter